En kayak por el Jaaukanigás

Un breve recorrido en imágenes por uno de los 22 humedales más importantes de  Argentina.

Remar en kayak en un tramo del humedal Jaaukanigás, situado al noreste de la Provincia de Santa Fe, es adentrarse en el patrimonio natural  y visitar el hogar de aves y animales en su versión más auténtica. Además de poder decir: ¡Estoy remando en uno de los 22 humedales más importantes de Argentina y reconocido a nivel internacional!”. (Así sea sólo en una porción de esa gran área de vida silvestre).

El Jaaukanigás es una zona de humedales y áreas destacadas con gran biodiversidad ya que recibe del río Paraná y sus afluentes diversidad de especies de flora y fauna. Es uno de los tres humedales que posee la Provincia de Santa Fe y se encuentra en el departamento General Obligado. Por su importancia, tiene reconocimiento internacional como sitio Ramsar.

Recientemente, esta área fue incorporada al Corredor Ecoturístico del Litoral, lo que significa impulsar el turismo de naturaleza y sustentable, además de animar la economía local. El corredor está conformado por otras grandes áreas del país: el área del Parque Nacional Iguazú con el Parque Provincial Saltos del Moconá (Provincia de Misiones), el área del Iberá (Provincia de Corrientes), el área del Impenetrable (Provincias de Chaco y Formosa), el área del Bañado de la Estrella (Provincia de Formosa), también el Parque Nacional Isla de Santa Fe, y en Entre Ríos, el área Tierra de Palmares con el Parque Nacional El Palmar y el Parque Nacional Pre Delta.

Y en este contexto de impulsar el ecoturismo, desde hace algunos años se realiza una travesía para promocionar la zona. En este post comparto algunas imágenes (propias y colaboraciones) de ese paisaje. Insisto, es sólo una muestra de toda la riqueza que guarda el Jaaukanigás.

Hogar de una gran variedad de aves. Foto: Arr. Izq. Turismo Las Toscas/ Ab. Izq. Federico Nagel (frag.)/Der. Turismo Villa Ocampo (frag.)

Sentir la libertad de desplazarse y avanzar con cada palada en el agua entre palmares, ramas de árboles que reposan sobre el agua, aves que desfilan sobre nuestras cabezas y otras que posan para ser admiradas, como los flamencos,  algún yacaré que se asoma tímidamente; son algunas postales que regala esta zona.

Un drone captura los preparativos de la travesía. Foto: Cristian Álvarez.

Desde hace 7 años se organiza una travesía en kayaks y piraguas para mostrar la riqueza de la zona y promover el ecoturismo. En su última edición reunió a más de 100 palistas de diferentes puntos del litoral argentino que unieron las localidades de Las Flores-Las Toscas-Villa Ocampo.

En tres planos: marrón, verde y celeste. Colores que acompañan durante kilómetros.
Refugio de una gran variedad de flora: irupés, palmares, y flor de camalote.

Adentrarse durante horas y kilómetros en la región de la “gente del agua” (es lo que significa Jaaukanigás)-nombre dado por haber sido territorio habitado por el pueblo abipón (según historiadores había tres grupos y uno de ellos vivía en relación al río)- es avanzar sobre un lienzo de franja marrón escoltado de diferentes tonos de verde, característica del río Paraná y sus afluentes, con algún otro tinte que le da su fauna.

Camaradería: el río reúne a palistas de diferentes puntos del país.

 

Los botes reposan en la costa del Camping Pato-Cuá de Las Toscas. Foto: Federico Nagel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *